Infonuba
  • Leaderboard Ad

  • Leaderboard Ad


  • Leaderboard Ad
     

     

  • La obra ‘Huelva y el terremoto de 1755’ se alza con el 25º Premio Diego Díaz Hierro

     
     
    Leaderboard Ad
    Leaderboard Ad
    • Fernando Álvarez es el autor premiado de un certamen promovido por el Ayuntamiento de Huelva para fomentar la investigación sobre aspectos desconocidos o poco estudiados de la historia onubense

    ‘Huelva y el terremoto de 1755’ de Fernando Álvarez se ha alzado con el 25º Premio de Investigación Diego Díaz Hierro. Un certamen promovido por el Ayuntamiento capitalino, a través de la Concejalía de Cultura y Patrimonio Arqueológico, con el principal objetivo de fomentar la investigación sobre aspectos desconocidos o poco estudiados de la ciudad y su entorno, dándolos a conocer a través de una colección de obras.

    El jurado de esta 25ª edición, presidido por el concejal de Cultura y Patrimonio Arqueológico, Nacho Molina; e integrado por la Doctora y Licenciada en Historia y en Ciencias de la Educación, Consuelo Domínguez; el catedrático de Ciencias y Técnicas Historiagráficas de la Universidad de Huelva, Antonio Sánchez; la doctora en Bellas Artes, profesora de la Universidad de Huelva, conservadora-restauradora de obras de arte y premio Diego Díaz Hierro de Investigación en 2021, Rocío Calvo; y el secretario municipal, Felipe Albea, ha destacado en su fallo “la estructuración, redacción y documentación, con gran aporte de fuentes, tanto del Archivo Municipal de Huelva como de otros archivos de la provincia”. 

    Asimismo, el concejal de Cultura y Patrimonio Arqueológico, Nacho Molina, ha felicitado al autor “por su aportación al conocimiento de la historia de nuestra ciudad, abordando un tema de gran interés y actualidad, dada la ubicación geotectónica de la ciudad de Huelva”. E igualmente, ha felicitado a las autoría de los otros cuatro trabajos presentados “por la calidad de sus investigaciones”.

    Concretamente, la obra ganadora, y la publicación del trabajo, está encuadrada en el ámbito de la historia local, y analiza una materia hasta poco investigada por la historiografía: el impacto que el temblor de tierra de 1755, conocido como el terremoto de Lisboa, tuvo en la villa de Huelva. Y ello, tal y como se recoge en el trabajo,  “a pesar de que dentro del reino de España fueron precisamente las tierras onubenses las que sufrieron sus peores efectos, tanto en pérdida de vidas humanas como en destrucción de bienes”. Para obtener una visión más ajustada de lo ocurrido, la obra no se limita al ámbito de esa población sino que la precede un análisis comparado de las consecuencias que el fenómeno tuvo en la propia Lisboa, en Sevilla, en Cádiz y en algunas localidades onubenses, así como  un epígrafe introductorio sobre sismología.

    KEMTECNIA
     
    Leaderboard Ad
     

    Junto al examen de la respuesta que dieron al desastre las autoridades, municipales y agentes del duque de Medina Sidonia, y dado que el suceso ocurrió en el «Siglo de las Luces», se interroga sobre la interpretación  dada al fenómeno por parte de esas mismas autoridades. Además, el autor también recoge en su obra la repercusión que pudo haber tenido a nivel local la polémica científica, moral y filosófica que la catástrofe suscitó en la élite intelectual europea y, en mucho menor grado, dentro de nuestras fronteras.

    El ganador de esta edición, Fernando Álvarez, es licenciado en Geografía e Historia,  con la especialidad de Historia Moderna y Contemporánea de España por la Universidad Complutense de Madrid, así como Diplomado en Derecho por la  Uned, Huelva, y funcionario de carrera del Cuerpo de Secretarios de Ayuntamientos. Además de este trabajo, es autor de ‘Notas sobre el Catastro de Ensenada en Jerez de la Frontera (Cádiz)’, ‘El Desastre de Anual según el informe Picasso’ y ‘El cólera de Dios. El terremoto de 1755 de Trigueros (Huelva)’.  

    Leaderboard Ad

    Join the Discussion

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Leaderboard Ad

  • Back to top